Estudios de mecánica de suelos y geotécnicos, Guanajuato, Gto.

El proyecto estuvo integrado por diferentes elementos, realizando nosotros los estudios correspondientes a la mecánica de suelos y geotecnia, así como el diseño de pavimentos.

Para identificar con precisión razonable el tipo de suelo se requirió determinar la caracterización estratigráfica del sitio, para esto se hicieron diversos trabajos de campo los cuales se describen enseguida:
Inicialmente se hizo un reconocimiento general del lugar y sus inmediaciones, para detectar indicios de grietas de tensión, fallas geológicas o posibles zonas inestables.

Se decidió como trabajos de exploración geotécnica la ejecución de un sondeo de penetración estándar SPT para recuperar muestras alteradas de suelo, la cuales en campo permiten identificar tipos de suelo y definir estratigrafía; en laboratorio, permiten la identificación de propiedades índice como contenido de humedad, límites de consistencia, entre otros.

Con el uso de la penetración estándar ejecutada según la norma A.S.T.M. D 1586-87, se obtienen muestras alteradas representativas de los diferentes estratos, que quedan alojadas en el tubo muestreador partido en 2 medias cañas llamado también penetrómetro estándar, de 50.8 mm de diámetro exterior y 38.1 mm de diámetro interior. Este penetrómetro estándar debidamente conectado en el extremo inferior de la tubería de perforación es hincado mediante percusión. La energía de golpeo la proporciona una masa de 63.5 kg de peso dejada caer libremente 75 cm. Mediante esta técnica se consigue un muestreo continuo en tramos de 60 cm. Se lleva un registro del número de golpes para hincar cada vez 15 cm, 30 cm y 15 cm, el golpeo necesario para hincar la sección media de 30 cm se conoce como IRPE o índice de resistencia a la penetración estándar Nspt, es importante por estar correlacionado directamente en forma confiable con la compacidad de los suelos granulares y en menor grado de confiabilidad con la consistencia de los suelos finos.

En el campo se realiza una clasificación preliminar que se anota en el registro respectivo, dónde también son consignados el no. de golpes y las recuperaciones respectivas en %. Esta información es básica para la formación de las columnas estratigráficas correspondientes.